Hojas para álbumes de estampillas

 
Inicio
Páginas disponibles
Descarga
Cómo Ordenar
Contacto
Blog
 
Las Estampillas más caras
Recibí una colección, ¿qué hago?
Países del mundo
Lista de faltas
Estas de aquí podrían ser las 10 estampillas más costosas de la Argentina. En realidad, la valoración es subjetiva, y otras estampillas con variedades o errores infrecuentes, o con sobre completo y algún matasello en particular, pueden alcanzar un valor aún mayor.

Seguramente será difícil llegar a incluirlas en nuestra colección, así que podemos verlas acá:

 

1 Rivadavia azul 15c sin dentar, 1864. Seguramente la estampilla argentina más valiosa. Valor según catálogo: 21.400 pesos.
2 La provincia de Buenos Aires estuvo separada del resto del país y emitió sus propias estampillas hasta 1860. La primera serie utilizada postalmente, los "Barquitos" es sin duda la serie más cara. Este ejemplar, de 4p impreso en 1858 vale según catálogo 11.300 pesos.

La imagen de la derecha corresponde a una reproducción de la estampilla original.

3 Durante el tiempo en que funcionó el correo provincial, Córdoba emitió dos estampillas de 5 y 10 centavos. Estas estampillas no era mataselladas, por lo que las que hoy se pueden encontar como "Nuevas sin goma" en realidad son usadas.

Esta es la estampilla de 10c del año 1858 y vale según catálogo 9.900 pesos

4 La provincia de Buenos Aires estuvo separada del resto del país y emitió sus propias estampillas hasta 1860. La primera serie utilizada postalmente, los "Barquitos" es sin duda la serie más cara. Este ejemplar, de 5p impreso en 1858 vale según catálogo 9.400 pesos.

La imagen de la derecha corresponde a una reproducción de la estampilla original.

5 De la misma serie que el azul de 15 centavos, el Rivadavia de 10c de 1864 vale según catálogo 6.800 pesos.
6 Las estampillas 6 y 7 de esta colección fueron preparadas en 1889, pero antes de su puesta en venta se descubrió que algunos ejemplares habían sido sustraidos y vendidos en el mercado filatélico. Hecha la denuncia, la justicia ordenó incinerar las planchas restantes, por lo que muy pocos ejemplares sobrevivieron, ninguno usado postalmente. El retrato de Vicente López, de 10p vale según catálogo unos 6.700 pesos. 
7 Las estampillas 6 y 7 de esta colección fueron preparadas en 1889, pero antes de su puesta en venta se descubrió que algunos ejemplares habían sido sustraidos y vendidos en el mercado filatélico. Hecha la denuncia, la justicia ordenó incinerar las planchas restantes, por lo que muy pocos ejemplares sobrevivieron, ninguno usado postalmente. Del retrato del Deán Funes, de 50p apareció una plancha más recientemente, por lo que vale un poco menos que el anterior. Su valor puede llegar a los 4.700 pesos. 
8 La provincia de Buenos Aires estuvo separada del resto del país y emitió sus propias estampillas hasta 1860. La primera serie utilizada postalmente, los "Barquitos" es sin duda la serie más cara. Este ejemplar, de 3p impreso en 1858 vale según catálogo 3.200 pesos.

La imagen de la derecha corresponde a una reproducción de la estampilla original.

9 Conmemorativas del Golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930

De las estampillas más valiosas de la Argentina, esta es la última de la lista, y la única del siglo XX. Su elevado precio se debe principalmente a su gran valor facial: 50 pesos era una suma demasiado grande para una estampilla; de hecho no se volvió a emitir una estampilla de valor tan grande hasta 22 años después. 

Este ejemplar vale según catálogo 2.600 pesos.

10 Si bien no es un sello tipo, sino un error; esta estampilla merecía figurar en esta lista. Antiguamente, las máquinas impresoras sólo podían imprimir un color por vez. Para imprimir en dos colores, era necesario colocar las hojas de papel dos veces en la máquina. Si en alguna de ellas, se colocaba el papel al revés, el color impreso en esa pasada quedaba invertido respecto del otro. Este tipo de errores son bastante comunes en el siglo XIX y a principios de siglo XX. (Valor de catálogo 19.000 pesos)
EXTRA Y la más cara del mundo.....

Es el 3 skilling amarillo de Suecia de 1855. Este sí que será difícil incluirlo en nuestras colecciones, ya que sólo se conoce un solo ejemplar.

Perteneciente a la primera emisión de Suecia, la existencia de este error recién fue descubierta en 1886 por el joven coleccionista Georg Wilhelm Baeckman. A partir de ese momento se inició una exhaustiva búsqueda, pero nunca se encontró otro. 

Esta estampilla fue vendida en 1996 por 2.500.000 francos suizos.

Como curiosidad, se puede decir que es el objeto más caro del mundo en relación a su peso, ya que cuesta unos 71 millones de dólares por gramo.

 

LAS ESTAMPILLAS ARGENTINAS MÁS CARAS

 

Recientemente (el 5 de junio de 2008) se subastó la colección sudamericana de un filatelista anónimo. En ella se alcanzó el valor más alto que se haya pagado por una pieza postal argentina: 575.000 dólares por esta pareja.

Esta pareja es la única conocida de barquitos "tête-bêche", es decir, que uno está impreso invertido respecto del otro.

Otros ejemplares vendidos en la misma subasta son los siguientes:

El único sobre conocido que combina los valores de 3 y 4 pesos en la misma carta. Fue vendido por 180.000 dólares. En este sobre, la estampilla de 2p fue cortada por la mitad y usada como 1p, algo no siempre autorizado por el correo. Fue vendido por 57.500 dólares.